(*) Por Walter Paz

“Esa guerra está perdida”… dijo Trump en setiembre refiriéndose al conflicto ucraniano. Ante ese panorama quienes dominan el mundo -la élite financiera globalista- desesperados por ver perder su hegemonía global estaban en una trayectoria de colisión. Nada les importaba, iban escalando con provocaciones, y estaban dispuestos a una guerra directa (nuclear) contra Rusia. Trump podrá ser lo que sea pero también es hombre de negocios, pragmático y no es suicida. Entonces, no le encuentra sentido seguir en Ucrania, marca como enemigo a China y así intenta torcer lo que era una “destrucción mutua asegurada” mostrándole a esa élite dominante otras zanahorias. Ahí aparecen Groenlandia, Canadá, Canal de Panamá, etc.
En este punto, hay que dejar de lado al personaje. Son los EUA quienes siempre han tenido y tienen aspiraciones territoriales, es un Imperio. En decadencia, pero Imperio al fin. Frente al retroceso que USA viene experimentando desde hace años, busca reacomodarse en un nuevo mundo multipolar pero con la suficiente fuerza, está buscando su “Lebensraum”.
No se trata que Trump un día se le ocurrió que Groenlandia sea parte de USA, NO. Informe del Departamento de Estado de 1867 recomendaba la compra de Groenlandia y de Islandia, sobre todo la primera. Con los años, el ex presidente Truman quiso comprarla, no pudo. Entonces se llegó a un acuerdo con Dinamarca para que USA en los ´60 instalara una base aeronaval en el Nor-Oeste de la isla (Thule). Hoy es parte del sistema de alerta temprana en caso de lanzamientos de ICBM, misiles de alcance intercontinental provenientes de Rusia. Esa isla es todavía el mayor enclave colonial del mundo, remanente del viejo Imperio danés.
Canadá está dentro del paraguas nuclear norteamericano. Desde los ´50 USA estableció el NORAD, Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial, con una serie de radares en el paralelo 69 canadiense que alertarían de un ataque nuclear.
Es decir, USA siempre vio a Canadá y Groenlandia como una “necesidad militar” para su propia seguridad. Por si eso fuera poco, en el mundo existen 6 rutas marítimas principales que cruzan puntos claves: Canal de la Mancha, Gibraltar, Suez, Estrecho de Ormuz, el de Malaca, y Panamá. A partir del deshielo cada vez más veloz del Ártico por el calentamiento global ahora existe la ruta del Norte. Así se acortan los tiempos y bajan los costos. Rusia viene desde hace años usando esa nueva ruta para sus comunicaciones y comercio junto a su aliada: China. USA quiere lo mismo, pero hoy solo tiene la costa de Alaska en el Norte, bien le vendría sumar las costas de Canadá y Groenlandia- Igualaría casi el litoral marítimo de Rusia. El mismo descongelamiento hace que las riquezas vírgenes: petróleo, gas, tierras raras, etc del Círculo Polar Ártico empiecen a estar al alcance de la mano. Después se verán las formas, la compran, la alquilan, promueven su independencia, o firman contratos con mandatarios más proclives a “cooperar” con los EUA.
Por estos días salió a relucir una frase atribuida al extinto Kissinger “ser enemigo de USA es peligroso, pero ser su amigo puede ser fatal”… Lo está viviendo la dirigencia europea chupamedias de los yanquis. Ante Trump quedan descolocados; en realidad quedan descolocados frente a un giro en los intereses norteamericanos. Queda en entredicho la UE pero también la OTAN, porque Trump (USA) se fija como enemigo a China, al otro lado del mundo. Entonces, ya no son necesarios los Scholtz, Macron, Trudeau, Starmer, Von de Leyen, y un largo etc. Todos ellxs, además, públicamente apoyaron a la otra candidata: Kamala Harris. Llegó la hora de pasar la factura, Esas prédicas: “viene la derecha, viene la derecha” son sólo rótulos para asustar a gente que mira demasiada TV. Por si hiciera falta decirlo, entre todxs lxs nombradxs y una larga lista, ningunx salió de un sindicato o barrio pobre. Estamos frente a una gigantesca interna del liberalismo capitalista; ahí no hay izquierdas. Sólo un poquito más acá o un poquito más allá. Recambio de dirigentes.
Los EUA se abroquelan por el Norte, y por el Sur: Canal de Panamá, su patio trasero. Ellxs lo construyeron porque necesitaban/necesitan conectar sus costas atlántica y pacífica. Y lo hicieron inventando un movimiento independentista en el norte de Colombia, así nació Panamá (noviembre de 1903), luego construyeron el canal. Ya que estamos, en Groenlandia también existe una corriente independentista. Ups! Después se verán las formas.
Respecto al Golfo de México que quieren renombrar, es sencillo. Ya les queda poco petróleo en el sector del golfo que corresponde a USA, entonces… Trump ya uso las deportaciones masivas y los aranceles para sacarle beneficios extra a México. Es más, ya hay tropas yanquis en territorio mexicano con la excusa del narco. Ya que estamos, un narco super fragmentado como en el actual en México es un problemón. Siempre dijimos que el mayor Cartel del mundo es el de Washington, entonces es una cuestión de negocios, no de soberanía. En todo caso, negocios que pueden afectar la soberanía. Por cierto, “Rápido y furioso” no es el nombre de una película, sino el nombre de una operación de una agencia de seguridad yanqui ATF en México, 2006-2011.
¿Más al Sur?
Una tradición norteamericana es que a la asunción de un nuevo Presidente sólo se invitan a diplomáticos u otros personajes, nunca a otrxs mandatarixs. Trump rompe el molde, invitó a Xi Jinping (China), que enviará a un representante, Georgia Meloni (Italia) y Javier Milei, el único de América del Sur. Así que todo es previsible para nosotrxs. Por lo demás, entramos en una zona donde Brasil con mayor o menor peso lleva la batuta, y es uno de los socios fundadores de los BRICS. En ésta Latinoamérica ya hay presencia rusa y china. Difícilmente USA pueda sacar lo que ya está, puede haber una competencia dura sobre todo con el Dragón. Por lo pronto, los EUA ya pusieron un límite geográfico al Sur, el Canal de Panamá. Y eso nos trae a la memoria a Methol Ferré, en su etapa final, se le preguntó por la CELAC, el hizo un silencio y meneó su cabeza, y respondió: UNASUR.
Hay que lucharla, porque en esa pelea por ser, la lucha por los recursos cada día será peor. Pero también depende de lo que quiera cada Pueblo latinoamericano y su lucha por enderezar y alejarse del liberalismo explotador, y retomar la integración regional. Perón en reunión con CGT el 30 de julio de 1973, la tenía clara:
“Hace pocos días, en Medio Oriente, amenazaron a Estados Unidos con cerrarle el grifo del petróleo, (…) ¿Cómo contestó Estados Unidos? El Senado de Estados Unidos contestó que si eso hacían los árabes, Estados Unidos ocuparía el Medio Oriente. Eso lo van a hacer, pero no solo con los árabes: ¡Lo van a hacer también con nosotros el día en que necesiten y no tengan!”…
(*) Cro. Peronista